7.4. LA PÉRDIDA DE LAS ÚLTIMAS
COLONIAS Y LA CRISIS DEL 98. LA GUERRA DE CUBA Y CON ESTADOS UNIDOS; EL TRATADO
DE PARÍS; EL REGENERACIONISMO.
7.4.1. LA PÉRDIDA DE LAS ÚLTIMAS
COLONIAS Y LA CRISIS DEL 98. LA GUERRA DE CUBA Y CON ESTADOS UNIDOS.
El
final del Imperio colonial español se produjo en 1898 tras la pérdida de Cuba,
Puerto Rico y Filipinas como consecuencia del desarrollo de movimientos
independentistas en las colonias y de la implicación de los EEUU en su apoyo,
lo cual llevaría a la guerra hispano-norteamericana y a la derrota española. Las
causas fueron:
-
Tras la Paz de Zanjón, que puso fin a la primera guerra de independencia
(1868-1878) no se ponen en práctica las reivindicaciones políticas de los
cubanos recogidas en el Tratado de paz firmado entre Martínez Campos y los
insurgentes cubanos. Estos se dividen en: autonomistas, que optan por la vía
política para la obtención de sus reivindicaciones; independentistas que o bien se exilian en EEUU
o resisten en Cuba hasta su aplastamiento en la llamada Guerra Chiquita (1879).
-
En la década de los años 80 se recortan las competencias del gobierno colonial,
lo cual lleva al aumento del número de independentistas.
-
En 1893 Antonio Maura ve fracasar su Plan de Reformas Coloniales que pretendía
la concesión de la autonomía política a la isla de Cuba. Para los sectores
españolistas más intransigentes autonomía e independencia significaban lo
mismo. Esta actitud provocó que la mayoría de los autonomistas cubanos se
pasaran a las filas del independentismo.
El
24 de febrero de 1895 se produce el
llamado Grito de Bayre, proclama
independentista que marca el comienzo de la sublevación. Desde sus bases en
EEUU y el Caribe se desplazan a Cuba los líderes independentistas: José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo.
Comienza
la guerra de independencia que se
desarrolla en varias fases:
1.
El gobierno envía al general Martínez
Campos a sofocar la sublevación y a asegurar el control de centros
productores, ciudades y vías de comunicación. Se encuentra con una grave
situación: o extensión de la guerrilla o problemas logísticos para abastecer a
las tropas o escasez y mal estado del
material o escaso apoyo entre la
población
2.
Como respuesta el gobierno envía al general
Weyler, partidario de la línea dura, que procede al endurecimiento de la
disciplina dentro del ejército y de la represión contra los insurgentes. Los
fusilamientos y las concentraciones forzosas de campesinos para que no apoyen a
la guerrilla provocan las protestas internacionales.
3.
La falta de resultados y la vuelta de Sagasta al poder lleva al envío del general Blanco y a la búsqueda de
soluciones políticas: se extiende el derecho de sufragio en la isla y se
constituye el primer gobierno autónomo el 1 de enero de 1898. Pero ese mismo
mes atracaba en el puerto de La Habana el buque
de guerra americano Maine. El gobierno americano acusó al español de su
hundimiento, que constituyó en desencadenante del conflicto con los EEUU.
Los
precedentes de la guerra contra los EEUU se encuentran en:
- Los políticos norteamericanos que pedían la
anexión de la isla. Primaban también los intereses económicos de la America Sugar Refining Company.
-
El hecho de que Cuba estuviera en la órbita económica de los EEUU (principal
exportador e importador de la isla)
-
Las campañas de la prensa sensacionalista americana que buscaba crear un estado
de opinión favorable a la guerra con España.
-
La falta de apoyos internacionales de España, potencia en decadencia en el contexto
internacional de la época.
La explosión (accidental, según las últimas
investigaciones) del Maine supuso el desencadenante porque sirvió para desatar
la campaña de prensa que animaría a los congresistas a aprobar la declaración
de guerra.
El desarrollo de la guerra fue rápido dada la
enorme diferencia de fuerzas: se enviaron las flotas del Atlántico y del
Pacífico a una destrucción segura frente a la superior armada americana.
El
otro escenario colonial se va a desplazar a las Islas Filipinas y a su riqueza en tabaco y azúcar, cuya explotación
se intentó fomentar, sobre todo a partir de la Restauración. También allí
habían aparecido movimientos nacionalistas, por lo que en 1896 estalla una
revolución independentista. Los americanos se vuelven a presentar como sus
libertadores y, al igual que en Cuba, la flota estadounidense derrota a España
en Manila.
7.4.2. EL TRATADO DE PARÍS.
El
final de la guerra, conocida como Guerra
de los Cien Días, viene marcado por
la Paz de París (10-XII-1898) en la cual los EEUU imponen la independencia de
Cuba y la renuncia a Puerto Rico y Filipinas:
-
Cuba se convierte en un estado independiente bajo la órbita de los EEUU.
-
Puerto Rico es anexionado a los EEUU.
-
Filipinas se convierte en una colonia de los EEUU.
Desaparecida la flota, se venden los
archipiélagos de las Marianas, islas Carolinas y Palaos a Alemania en 1899.
7.4.3. EL
REGENERACIONISMO.
Como
consecuencia de la rápida derrota frente a los EEUU:
-
Se criticó severamente la torpeza de los gobernantes; pero no se puso en tela
de juicio al sistema político.
-
El ejército acusa a los políticos de la mala situación económica y de la pérdida del imperio colonial. Entre
los oficiales se generaliza el sentimiento patriótico y conservador.
Reivindican el viejo intervencionismo militar.
-
La economía española fue perjudicada por la pérdida de los mercados coloniales;
pero fue beneficiada por la repatriación de los capitales que estaban
invertidos en Cuba, lo que hizo posible el desarrollo de la banca y la
industria textil catalana.
-
Se produjo una crisis de la conciencia nacional que veía en el atraso la causa de
todos los males que afectaban a España, lo que llevó a la creación de una
corriente política que pretendía la regeneración de la vida española: el regeneracionismo.
El
regeneracionismo surge con la crisis del 98. Parte de considerar viejo y
enfermo al sistema de la Restauración. La mayoría de la clase media española no
se siente representada en una oligarquía. Ministros del Partido Conservador
como Silvela o Maura, aceptaban la validez del mismo aunque criticaban sus
aspectos más negativos. Otros, al margen del sistema como Joaquín Costa lo rechazaban en su totalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario