lunes, 23 de enero de 2017

6.4. Los inicios del movimiento obrero español

6.4.1. LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO ESPAÑOL: LAS CONDICIONES DE VIDA DE OBREROS Y CAMPESINOS.
En las ciudades existían los obreros que trabajaban en las modernas fábricas y en las minas y los empleados del sector servicios del que formaba parte el servicio doméstico, muy abundante en aquella época.
 La clase obrera fue el grupo más importante de cara al futuro, aunque su número era exiguo debido al bajo nivel de industrialización. La supresión de los Gremios acabó con los sistemas de protección y defensa de sus condiciones de trabajo.
Las jornadas superaban las doce horas y las mujeres y niños trabajaban por menos salario. En las fábricas escaseaba la higiene, la seguridad.
Los jornaleros en el campo vivían aún peor, pues pasaban hambre y no eran propietarios de las tierras que trabajaban. Muchos huían a las fábricas a trabajar.
6.4.2. LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES Y EL SURGIMIENTO DE LAS CORRIENTES ANARQUISTA Y SOCIALISTA.
Desde mediados de siglo los obreros iniciaron las primeras formas de organización obrera en asociaciones de ayuda mutua, para estar protegidos en caso de enfermedad o pérdida de trabajo. Las leyes no permitían el asociacionismo, salvo en los periodos de poder progresista. La reivindicación de este derecho se convirtió en un objetivo prioritario.
El Sexenio significó una etapa de toma de conciencia política y organizativa y el momento de asimilación de las corrientes ideológicas que se manifestarían de manera más clara a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se reconocieron los derechos de expresión y asociación. Esto facilitó la llegada a España de las ideologías  obreristas que circulaban por Europa. En 1871 se formó en España una sección de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), lo que dio a las luchas obreras un contenido más internacional, autónomo y revolucionario, tanto de carácter marxista como anarquista.
*   Marx defendía que la clase obrera se tenía que organizar en un partido propio para conquistar el poder del estado e implantar un periodo transitorio, la dictadura del proletariado, durante el que se utilizarían todos los instrumentos de estado burgués para  despojar a la burguesía de los medios de producción, para lograr la igualdad social.
 *   Bakunin rechazaba la participación política, preconizaba la eliminación del estado, de la propiedad privada y de cualquier forma de autoridad, al tiempo que proponía un modelo de organización basado en comunas libres. Las diferencias entre ambas propuestas provocó la escisión de la AIT.
En España el anarquismo tuvo fuerza en Andalucía, Aragón, Cataluña y Valencia; los marxistas en Madrid, Vizcaya, Asturias.
En 1879 se fundó el Partido Socialista Obrero Español, formado por 25 personas (20 obreros y 5 intelectuales) presidido por el tipógrafo gallego Pablo Iglesias. Hasta 1881 no pudo ser legalizado, al amparo de la Ley de Asociaciones del gobierno liberal de Sagasta. El PSOE creció lentamente. En 1888 creó el sindicato UGT, según la doble organización del marxismo. La organización sigue el modelo alemán: un partido jerarquizado y disciplinado, que aspira a una nueva sociedad igualitaria, pero mantiene su trabajo en una doble dirección: sindical, para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de la clase obrera; y política, participando en las elecciones, para introducir reformas en el parlamento. Este último aspecto es casi imposible en un sistema político como el español, basado en el turno de partidos y la manipulación electoral. Hasta 1910 no llegó un diputado socialista, Pablo Iglesias, al Parlamento. Su acción se centró en las Casas del Pueblo, centros de reunión con fines políticos, educativos y sociales. Siguiendo las indicaciones de la II Internacional lanzó campañas reivindicando la jornada laboral de 8 horas, que se realizaron el  1º de Mayo, por primera vez en 1890, con un importante nivel de participación en Madrid y Barcelona.
       Más adelante, la revolución rusa provocó una nueva escisión en el movimiento obrero. En 1921 se creó el Partido Comunista de España (PCE), que se adhirió a la III Internacional.
Los anarquistas tienen organizaciones más dispersas, en parte por su propia ideología.  Anselmo Lorenzo, también tipógrafo, fue el gran propagador del anarquismo. Algunos sectores minoritarios adoptaron las ideas de “propaganda por el hecho” o la “acción directa”  que les llevó a protagonizar acciones terroristas (bomba del Liceo, asesinato de Cánovas del Castillo por el italiano Angiolillo, atentado contra Maura, o la bomba contra Alfonso XIII por parte de Mateo Morral)  En 1883 estalló el asunto de la Mano Negra, una supuesta sociedad secreta anarquista que atacaba a los grandes propietarios de tierra andaluces. A pesar de la falta de pruebas, y las sospechas de ser una invención de los señoritos, se utilizó como pretexto para detener y condenar a muchos anarquistas. 
En 1911 se creó la gran organización anarquista, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que en 1918 contaba ya con 700.000 afiliados. El modelo era un sindicato único, que agrupaba a los obreros de los distintos sectores económicos, y planteaba un sindicalismo revolucionario, que hacía de la huelga general revolucionaria su principal instrumento de lucha. La  Dictadura de Primo de Rivera les condenó a la clandestinidad. En la II República y la guerra Civil los anarquistas tuvieron un papel  muy destacado.
También  intentarían organizarse a finales de siglo sindicatos obreros de inspiración católica. El Papa León XIII hizo una dura denuncia del socialismo y criticó algunos aspectos del capitalismo. Con la Encíclica Rerum Novarum trató de encauzar a través del Evangelio las mejoras en la vida de la clase obrera. Sin embargo, los obreros no relacionaban catolicismo con reformas sociales. De hecho, el principal sindicato católico, con implantación entre agricultores castellanos, tenía entre sus dirigentes a miembros de la nobleza. Las asociaciones católicas no llegaron a ser auténticos sindicatos  y ejercieron un escaso papel reivindicativo.

              





No hay comentarios:

Publicar un comentario