jueves, 31 de marzo de 2016

Tema 14. Ideario de Joaquín Costa

El hambre y la desnutrición, el analfabetismo, la incultura, la superstición, el embrutecimiento, la navaja, la oligarquía y caciquismo, el pretorianismo determinando crisis de gobierno, la agricultura neolítica, los montes arrasados, la falta de instituciones de previsión y de tribunales justos, las subsistencias más caras y los jornales y sueldos más bajos que en Europa, el extranjero colonizándonos a toda prisa las calles y el subsuelo, el arribismo epiléptico disgustando del estudio y del trabajo a la juventud, el asqueroso parasitismo... tales son las esencias en que nuestra personalidad nacional está embalsamada.
El problema fundamental nuestro en la hora de ahora y desde hace largos años –siglos quizá- puede encerrarse en esta fórmula: Nivelarnos con Europa, en lo físico, lo mismo que en lo espiritual; que el español se eleve de la condición de avasallado a la dignidad de hombre, que alcance la plenitud de la libertad, que deje de padecer hambre, hambre de pan, hambre de instrucción, hambre de justicia...
Hace falta inundar con un raudal de millones el suelo de la Península y el cerebro del español: campamentos escolares, edificación de escuelas, formación de maestros, colegios españoles en el extranjero, universidades y altos estudios de investigación, ferrocarriles, puertos, acequias, canales, repoblación forestal, saneamiento de poblaciones, construcción de casas económicas para las clases pobres...
Estas campañas de regeneración y europeización requerirán bastante más dinero que el que invertimos hace pocos años en hacernos expulsar del Nuevo Mundo. Y no todavía para emparejarnos con Europa, si no para acercarnos a sus arrabales.”

Cit. GARCIA MERCADAL, J. Ideario de Joaquín Costa. 1932.



Estamos ante un texto cuya naturaleza temática es hitórico-literaria, debido a que posee un carácter subjetivo y refleja un proceso histórico.
Por su orígen parece tratarse de una fuente primaria ya que se trata de un documento de la época; y por el contenido del mismo, de un texto político-social.
El destinatario del texto es público y el autor es Joaquín Costa, un jurista, historiador y erudito español representativo del movimiento regeneracionista.

El regeneracionismo fue un movimiento ideológico que tuvo lugar en España a finales del sigo XIX y principios del XX como consecuencia de la pérdida de las colonias en 1898, y cuyo fin era la regeneración total del país mediante la reforma de las estructuras sociales, políticas y económicas.
En el texto, Joaquín Costa critica y habla sobre los problemas surgidos en España desde el reinado de Alfonso XIII (periodo que va desde 1902 a 1923 y transcurre en una permanente crisis política).

La idea principal que intenta transmitir el autor es su aflicción ante una sociedad estancada con una población analfabeta, que sufre hambrunas, guerras y problemas políticos.
Costa redacta este texto para expresar su disconformidad con el liberalismo y elaborar una posible solución a los problemas ya mencionados.
Otras ideas a destacar y que critica son:

-   - La oligarquía: sistema de gobierno en el que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada.
-     - El caciquismo: falseamiento de resultados electorales.

Causantes de la miseria, analfabetismo y escaso desarrollo económico del país.
Para solucionar las injusticias, Joaquín Costa habla sobre la igualación de España con el resto de Europa física y espiritualmente. Quiere la regeneración y europeización del pueblo español para conseguir libertad y plenitud.


El texto corresponde con: INTENTOS DE MODERNIZACION. EL REGENERACIONISMO
(1902-1914)

Elena Caballero Torres



Otra versión del mismo comentario:

En cuanto a la clasificación  del texto  se trata de un texto de naturaleza histórica ya que se trata de una fuente primaria debido a que está escrita en el momento.
Es de carácter político a pesar de que contiene también  temas sociales  y económicos.
El autor de este texto es Joaquín Costa en el año 1932 quien lo redacta dirigido a un destinatario público.
La idea principal que sacamos de este  texto es la critica que hace Joaquín Costa para poder  solucionar la miseria del hambre y el analfabetismo generalizado que había en España.
La crítica que Costa realiza trata de atacar al liberalismo ya que no había solucionado la miseria en la que se vivía en esa época.
Otras ideas que destacan en el texto  es la continua corrupción electoral (caciquismo)  que se hacía engañando al pueblo, también el pueblo vivía en una miseria tras sufrir las desamortizaciones, el poco desarrollo económico y también el analfabetismo generalizado (por  falta de escuelas) que se quería solucionar tratándola  como una enseñanza libre. La finalidad que quería lograr Joaquín Costa era europeizar España, ya que opinaba que era necesario acercarse a Europa, ya que si se acerca se conseguirá la plenitud.

El bloquea comentar que corresponde a este texto es: INTENTOS DE MODERNIZACION. El REGENERACIONISMO.(1902-1914) – LA CRISIS DE 1905

Lorena Ajo




“El hambre y la desnutrición, el analfabetismo, la incultura, la superstición, el embrutecimiento, la navaja, la oligarquía y caciquismo, el pretorianismo determinando crisis de gobierno, la agricultura neolítica, los montes arrasados, la falta de instituciones de previsión y de tribunales justos, las subsistencias más caras y los jornales y sueldos más bajos que en Europa, el extranjero colonizándonos a toda prisa las calles y el subsuelo, el arribismo epiléptico disgustando del estudio y del trabajo a la juventud, el asqueroso parasitismo... tales son las esencias en que nuestra personalidad nacional está embalsamada.
El problema fundamental nuestro en la hora de ahora y desde hace largos años –siglos quizá- puede encerrarse en esta fórmula: Nivelarnos con Europa, en lo físico, lo mismo que en lo espiritual; que el español se eleve de la condición de avasallado a la dignidad de hombre, que alcance la plenitud de la libertad, que deje de padecer hambre, hambre de pan, hambre de instrucción, hambre de justicia...
Hace falta inundar con un raudal de millones el suelo de la Península y el cerebro del español: campamentos escolares, edificación de escuelas, formación de maestros, colegios españoles en el extranjero, universidades y altos estudios de investigación, ferrocarriles, puertos, acequias, canales, repoblación forestal, saneamiento de poblaciones, construcción de casas económicas para las clases pobres...
Estas campañas de regeneración y europeización requerirán bastante más dinero que el que invertimos hace pocos años en hacernos expulsar del Nuevo Mundo. Y no todavía para emparejarnos con Europa, si no para acercarnos a sus arrabales.”

Cit. GARCIA MERCADAL, J. Ideario de Joaquín Costa. 1932.


Este texto aquí presente es una fuente historiográfica (escrita a posteriori del momento histórico por el periodista e historiador García Mercadal) que trata un tema de carácter circunstancial y político del siglo XX en España. Fue redactado en 1932 pero se habla de los primeros años de la centuria, siendo publicado en Ideario de Joaquín Costa para un destinatario público y hablando de la teoría política de Joaquín Costa, máximo exponente del Regeneracionismo, un movimiento ideológico que tuvo lugar en España a partir de 1898 y que defendía una reforma política urgente para solucionar los problemas del país durante la Restauración con el rey Alfonso XIII.
En cuanto al análisis formal de este fragmento, se pueden sacar varias ideas importantes, tanto principales como secundarias. Lo que más destaca de todo el texto es el pensamiento de “regeneración” que necesitaba el país tras la mala política de Alfonso XIII y el desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias de ultramar, Cuba, Puerto Rico y Filipinas), viéndose en el último párrafo. Por otro lado, se hacen claras referencias a otros problemas en España tanto económicos (arcas vacías, atraso en el campo…), sociales (analfabetismo, religión en exceso, el obrerismo…) y políticos (caciquismo y pucherazos del siglo XIX por Sagasta y Cánovas del Castillo…), entre otras tantas.
De todos estos problemas, se proponen diferentes soluciones como una enseñanza libre en el tercer párrafo, es decir, la Institución Libre de Enseñanza, junto a otra figura importante como Francisco Giner de los Ríos, de inspiración krausista. Además, se plantea de forma clara la idea de una completa modernización de todas las instituciones del Estado para impulsar el desarrollo de la agricultura y la formación de los españoles, intentando llegar a un nivel parecido al de Europa. Sin embargo, ninguna de estas medidas podía ser posible sin una inversión del gobierno para mejorar las condiciones de vida, algo imposible en una época de crisis económica.
Sus términos y su lenguaje son bastante accesibles, entendiéndolos en el contexto histórico que se va a comentar ahora, en el que se sitúa realmente este texto de Joaquín Costa.
El reinado de Alfonso XIII se inicia en 1902 cuando es coronado rey a la edad de dieciséis años y concluye en 1931 cuando abandona el país con la proclamación de la República. Hasta 1923 reinó estando vigente la constitución de 1876, apoyó el golpe de Primo de Rivera y reinó durante su dictadura, y, tras la dimisión del dictador, intentó continuar su reinado volviendo a la constitución canovista. Intento infructuoso porque a los pocos meses tuvo que ceder paso al nuevo sistema republicano y abandonar el país.
El período que se inicia en 1902, con el ascenso al trono de Alfonso XIII, y concluye en 1923, con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una permanente crisis política
Diversos factores explican esta situación:

  • Intervencionismo político de Alfonso XIII sin respetar el papel de árbitro que teóricamente debía jugar. Su apoyo a los sectores más conservadores del ejército culminó con el apoyo a la Dictadura de Primo de Rivera. Elemento clave en el desprestigio de la monarquía.
  • División de los partidos del "turno", provocada por la desaparición de los líderes históricos y las disensiones internas.
  • Debilitamiento del caciquismo, paralelo al desarrollo urbano del país.
  • Desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas.

Así desde 1917 se sucedieron los gobiernos de coalición, sujetos a alianzas y continuos cambios. Ni liberales ni conservadores consiguieron mayorías suficientes para conformar gabinetes sólidos.
En este contexto de inestabilidad política, el país tuvo que enfrentarse a graves problemas sociales:
  • Agudización de las luchas sociales. Las posiciones de patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más.
  • La "cuestión religiosa" se reavivó con las crecientes protestas contra el poder de la Iglesia, especialmente en la enseñanza. El anticlericalismo se extendió por buena parte de la población urbana y las clases populares.
  • La "cuestión militar" volvió a resurgir ante el desconcierto de un ejército humillado en 1898 que recibía críticas crecientes de los sectores opositores (republicanos, socialistas, nacionalistas).
  • Consolidación del movimiento nacionalista en Cataluña y el País Vasco, sin ningún cauce de negociación por parte de los partidos de turno.
  • El "problema de Marruecos". En la Conferencia de Algeciras (1906) se acordó el reparto entre Francia y España del territorio marroquí. A España le correspondió la franja norte. Desde 1909 se inició un conflicto bélico, la guerra de Marruecos, muy impopular en el país, que ensanchó el foso que separaba al Ejército y la opinión pública, esencialmente las clases populares.

En 1905 estalló una grave crisis en Cataluña. La victoria de la Lliga Regionalista de Cambó y Prat de la Riba en las elecciones locales de 1906 alarmó al ejército que veía en peligro la unidad del país. Los comentarios satíricos anticastrenses en alguna publicación barcelonesa, llevaron a que trescientos oficiales asaltaran e incendiaran las imprentas. La reacción del gobierno fue ceder ante el Ejército: en 1906 se aprobó la Ley de Jurisdicciones que identificaba las críticas al Ejército como críticas a la Patria y pasaban a ser juzgadas por la jurisdicción militar.
La reacción pública fue inmediata. Una nueva coalición, Solidaritat Catalana, consiguió una clara victoria electoral en 1907, reduciendo drásticamente la representación de los conservadores y liberales en Cataluña.
El Regeneracionismo de Joaquín Costa fue la principal expresión de una renovada conciencia nacional que aspiraba a la reforma del país. El pensamiento de Costa se concretó en su obra Oligarquía y Caciquismo publicada en 1901 en la que criticó radicalmente al sistema caciquil que había impedido la implantación de una verdadera democracia basada en las clases medias y la modernización económica y social del país.
Antonio Maura, líder del Partido Conservador, llegó al poder en 1907 con un programa reformista: modificó la ley electoral, estableció el Instituto Nacional de Previsión e intentó sin éxito aprobar una tímida autonomía para Cataluña. Su proyecto reformista se derrumbó en 1909.
Tras los intentos fallidos de regeneracionismo de Maura y la Semana Trágica de Barcelona (1909) por el Desastre del Barranco del Lobo en Marruecos, le sucedió en el puesto Canalejas, líder del partido liberal que sería asesinado en 1912 por sus modernistas reformas como la Ley Candado (prohibición de instalación de nuevas órdenes religiosas). Con su muerte, llegaría la crisis y quiebra final del sistema de la Restauración con el impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis de 1917, los conflictos sociales en Barcelona, la guerra colonial de Marruecos y el desastre de Annual, desembocando en la dictadura, apoyado por el rey Alfonso XIII, del militar Miguel Primo de Rivera (1923-1930).

Finalmente, es un texto objetivo pues se ciñe a las palabras del orador y político, y de gran transcendencia posterior para entender conflictos como la Guerra Civil (1936-39).


Almudena Anés


No hay comentarios:

Publicar un comentario