“Después de medio siglo de
asonadas, pronunciamientos, manifiestos, revoluciones, fusilamientos, cambios
de régimen y de dinastía, proclamación de Constituciones...el régimen liberal
ha hecho bancarrota. ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más
que de escribirla en la “Gaceta”, creyendo que a eso se reducía todo; porque no
se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago:
en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago,
promoviendo una transformación honda de la agricultura y mediante la difusión
de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de
terratenientes.
No vieron que por encima de
todas las Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas
electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la
conciencia, y, por tanto, el que tiene el estómago dependiente de ajenas
despensas no puede el día de las elecciones votar a quien quiere. El que no
sabe es como el que no ve, y el que no ve tiene que ir conducido por lazarillo
a donde el lazarillo quiera llevarle…”
COSTA, J. La tierra y la
cuestión social. 1912.
Se trata de
un texto histórico escrito por Joaquín Costa en 1912 y extraído de su obra La
tierra y la cuestión social. Engloba tanto la política como la economía y
la sociedad. Expresa la necesidad de un cambio en España tras la caída del
liberalismo mediante la proclamación del lema “Escuela y despensa”.
Se debe
realizar una reforma en la educación, universalizarla y europeizarla, es decir,
acabar con el analfabetismo extendido por todo el país. Por otra parte, se debe
mejorar la situación económica subiendo los salarios, reduciendo los precios y
la diferencia entre los ricos y los pobres.
Critica el sistema de gobierno implantado
en España, el turnismo. Estos dos partidos políticos acaparan y se turnan el
poder. Controlan a la población controlando sus estómagos y controlando así su
cerebro, obligando a las clases más pobres a votar a unos u a otros, reforzando
así el bipartidismo y los ciudadanos votan a quien le dicen movidos por el
hambre.
Tras el Desastre del 98 el país vive una crisis continua que se expresa en
el regeneracionismo, un movimiento intelectual que critica la decadencia
española y reclama su modernización. La crisis se inicia en la política por el
debilitamiento del caciquismo, las divisiones dentro de los partidos de turno y
la aparición de nuevos partidos.
En 1904
llega al poder Maura y el Partido Conservador llevando a cabo numerosas
reformas.
En 1905 se inicia una grave crisis en Cataluña que culmina con
importantes movimientos nacionalistas junto con los del País Vasco.
Se producen
numerosos movimientos obreros a raíz del mal gobierno y del problema en
Marruecos.
Como consecuencia de la grave crisis nacional Maura dimite y llega
al poder Canalejas que iniciará otras numerosas reformas. Con el asesinato de
Canalejas en 1912 se agrava la crisis en los partidos del turno. Con el inicio
de la Primera Guerra Mundial en 1914 el país quedará dividido y España gesta su gran fortuna
mediante la venta de productos. España se convierte en abastecedora de
productos de los países integrantes en la Primera Guerra Mundial. Se incrementó la riqueza y el
nivel de vida, subieron los precios pero los salarios se mantuvieron, dando
lugar a una gran diferencia entre los ricos y los pobres. Esto llevó al país a
un estallido social y una profunda crisis militar, política y social. Al final
de la Primera Guerra Mundial se agravó la crisis del sistema canovista complicando la situación
económica y social del país, desencadenando huelgas, revueltas y graves
conflictos internos.
Alexandru Tescut
El texto que se nos presenta es un fragmento de la obra La tierra y la cuestión social perteneciente a Joaquín Costa, es una fuente textual directa del autor, y primaria o histórica ya que expone cuestiones contemporáneas a su momento. Por su contenido, lo clasificamos como político, ya que alude a las causas económicas y sociales que han favorecido el fracaso en el establecimiento de una ideología política concreta, la Liberal; y circunstancial pues es fruto de las medidas concretas erróneas adoptadas durante medio siglo para la implantación de este régimen.
El texto es
del autor español Joaquín Costa Martínez
(1846-1911), político, jurista y
erudito. Dirige el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza.
Ideológicamente ligado al Krausismo[1],
encabezó el movimiento ideológico regeneracionista que tuvo lugar en España a
finales del siglo XIX y principios del XX, como consecuencia de la crisis
agrícola y la conmoción que sufrió la sociedad española con la derrota frente a
Estados Unidos y la pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en
1898, que estimularon al autor a luchar contra el caciquismo del sistema
político que corrompía las elecciones y cambiaba el sentido del sistema
parlamentario, defender la necesidad de una reforma y modernización de las
estructuras agrarias, y la universalización del sistema educativo, y en general
buscar propuestas de cambio para la
regeneración total del país mediante la reforma de las estructuras sociales,
políticas y económicas. De convicciones republicanas, no se incorporó a la
política hasta 1903 como candidato de la Unión Republicana. Su programa de
'despensa y escuela' y su propuesta de total austeridad, era mal visto por los
partidos, por lo que ese mismo año renunció al escaño y se retiró de la política.
Aunque escrito 1904, fue publicado a título póstumo en
1912, en una recopilación de textos de Joaquín
Costa que murió en 1911. Por lo tanto, se enmarca dentro del régimen político de la Restauración, bajo la
monarquía parlamentaria de Alfonso XIII, bajo el periodo regeneracionista.
Al pertenecer
a un libro, este texto tiene un destinatario
público, el conjunto de la sociedad española, en especial, se dirige a los
ideólogos y artífices del asentamiento del régimen liberal, cuestionando su planteamiento.
La idea
fundamental que defiende el texto es la quiebra
del régimen liberal por un erróneo enfoque en su implantación que se ha limitado a proclamar libertad y ha
descuidado consolidarla a través de la educación y el progreso económico.
Las ideas
secundarias que respaldan este argumento son:
·
En el primer párrafo describe la situación que ha llevado al agotamiento
del régimen liberal: medio siglo de luchas y medidas equivocadas para su afianzamiento.
Joaquín Costa hace referencia a pronunciamientos, como el de Martínez Campos
que restablece a los Borbones, revoluciones como la de 1868 que destituyó a
Isabel II, e inició el Sexenio Revolucionario, cambios de dinastía (Amadeo de
Saboya) y de régimen (Primera República), y de Constitución (1869 y 1876).
·
En el segundo párrafo explica el porqué de la quiebra del
Liberalismo: limitarse a teorizar y legislar sobre la libertad sin dar a las
personas las herramientas para ser libres: educación para pensar y tierras de
trabajo para comer. Aquí se aprecia la base del pensamiento
regeneracionista de Joaquín Costa que critica la falta de disposición política
para: fomentar una educación universal que
saque al pueblo de la ignorancia y el analfabetismo, para así salir del atraso
en el que se encuentra España y avanzar; y el no haber puesto en marcha una verdadera reforma agraria que
permitiera una distribución territorial equitativa que facilitara al
campesino ser propietario y la industrialización y modernización del campo. Por el contrario, las
desafortunadas desamortizaciones de Mendizábal y Madoz habían liberalizado la
tierra, convirtiéndola en un bien que se podía vender y comprar, pero al
hacerlo en pública subasta los campesinos no pudieron acceder a la propiedad, impidiendo
la aparición de un campesinado de clase media propietaria; las propiedades
fueron compradas por los grupos adinerados, antigua nobleza y burguesía, que
continuaron sin convertir la agricultura en una empresa rentable, y que además desviaron hacia la compra de la tierra
los capitales necesarios para realizar la Revolución Industrial.
· En el último párrafo el autor
expone que por mucho que se recojan los derechos y libertades individuales en
la legislación no se llevan a la práctica pues existe una relación directa entre la dependencia económica del pueblo y
la corrupción de los poderes del régimen liberal: el que tiene la llave de
la despensa puede comprar la conciencia del que tiene el estómago vacío. Hace
una clara crítica al caciquismo
imperante en el sistema político de la Restauración basado en el turno de los
dos grandes partidos y el falseamiento de las elecciones manipuladas por la
oligarquía y que dejaba fuera otras fuerzas políticas como el republicanismo,
nacionalismo o movimiento obrero.
Términos
destacados del texto:
·
Constituciones: Hace
referencia a las constituciones de 1869
y 1876.
o
La primera fue escrita el 5
de junio de 1869 en Madrid después de la Proclama de los generales sublevados
en Cádiz en 1868 que significaba el exilio de la Reina Isabel II y una vuelta a
gobierno liberal. Reafirma valores liberales como la soberanía nacional, derechos
individuales y sufragio universal.
o
La segunda fue publicada el
30 de junio de 1876 en Madrid durante el principio de la Restauración que
ocurrió siguiendo el golpe de estado en 1874 y la re institución de Rey Alfonso
XII. Pretende encontrar un equilibrio entre absolutistas y liberales y crear un
régimen estable. Recoge la protección de derechos individuales y reconocimiento
de gobierno elegido, pero en esto caso el Rey tiene más poder sobre la implantación
de leyes y puede intervenir para “la conservación del orden público.”
Este texto
hace referencia a lo ocurrido dentro del periodo
de la Restauración monárquica (1875-1898). Tras el intento fallido de
instaurar un régimen democrático durante el Sexenio (1868-1874) se restauró la
monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. En 1874 tras el
Pronunciamiento de Sagunto del general Martínez Campos y la proclamación de
Alfonso XII como rey, se idearía el sistema de la Restauración. El texto que estamos viendo es una crítica al nuevo
sistema político ideado por Cánovas del
Castillo, líder del partido conservador, que se caracterizó por crear,
según muchos autores un régimen político
ficticio, basado teóricamente en los principios liberales del
constitucionalismo, la representatividad y el parlamentarismo, pero que en la
práctica era falsamente democrático, dominado por la burguesía oligárquica
apoyada en un capitalismo de base agraria y donde los fraudes electorales
periódicos, apoyados en el caciquismo harían posible la alternancia en el poder
de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, como medio de disipar
tensiones. Su incapacidad para dar cabida a las fuerzas emergentes como el
obrerismo y republicanismo, unida a la pérdida colonial española, la
incapacidad para resolver el problema de reparto de tierras… sumió a la
Restauración en una gran crisis conocida como el “desastre” que resquebrajó los
fundamentos del régimen liberal y planteó la necesidad de iniciar un proceso de
reformas que modernizaran la vida social y económica de España: el regenaracionismo, cuyo mayor exponente
fue Joaquín Costa que defendía la necesidad de mejorar la situación del campo
español y elevar el nivel educativo del país como refleja su lema “escuela y
despensa”.
La
consecuencia de El “desastre” fue una crisis política que siguió amparando el
turnismo, y una crisis ideológica y moral con la idea de una España decadente que la visión
pesimista de los literatos de la Generación del 98 denominó “el problema de
España”. Sería el fin del sistema de la Restauración tal y como lo había
diseñado Cánovas, y la aparición de una nueva generación de políticos,
intelectuales, científicos… que empezaron a actuar con el nuevo reinado de
Alfonso XIII, con una política reformista que no llevaría a cabo las profundas
reformas anunciadas, tan solo cambios mínimos.
Como
conclusión, vemos que el texto nos muestra la esencia del pensamiento
regeneracionista que denuncia las debilidades del sistema político de la
Restauración produciendo el fracaso del régimen liberal porque no ha sido capaz
de elevar el nivel cultural mediante la educación, resolver la miseria del
campesinado y la propiedad de la tierra; ni eliminar el caciquismo de la
burguesía oligárquica y sus prácticas corruptas.
Mi opinión
personal parte de entender la vigencia actual de este texto que demuestra que
hoy, como entonces, no existirá verdadera democracia si solo se recogen a nivel
teórico, en la legislación, los derechos individuales como educación, salud o
trabajo. De nada sirve escribir leyes
que reconozcan las libertades y derechos, si estos no tienen su traducción
real, no existirá una verdadera democracia.
[1] Sistema filosófico de K. C. Friedrich Krause (filósofo alemán,
1781-1832) caracterizado por el intento de conciliar el racionalismo con la
moral.
|
El texto es un fragmento de un discurso de Manuel Azaña pronunciado en el Congreso de los Diputados el 13 de Octubre de 1931, en Madrid. Se trata de una fuente histórica directa y de naturaleza político circunstancial, importante para el conocimiento de las posiciones ideológicas del republicanismo español. Es un documento público.
El autor es Manuel Azaña, político español que desempeñó los
cargos de Presidente del Gobierno y
Presidente de la Segunda República entre 1936-39. Fue uno de los políticos y
oradores más importantes de la política española del siglo XX, además de un
notable periodista y escritor.
El destinatario son los Diputados del Congreso,
elegidos tras las elecciones de junio de 1931. Las circunstancias se enmarcan
en el momento de la proclamación de la II República. El texto se enmarca en la
II República (1931-1936), durante el primer Gobierno Provisional presidido por
Niceto Alcalá Zamora.
Las elecciones a Cortes constituyentes son convocadas
mediante decreto- ley para el 28 de junio de 1931. Esta convocatoria se realiza
mediante la modificación parcial de la ley electoral de 1907, estableciéndose
en veintitrés años la edad para ejercer el voto. Por otra parte, se cambian las
circunscripciones electorales, lo que aumenta el número de diputados elegidos
por sistema mayoritario. Ante la desunión de la derecha, que apenas tiene
tiempo para reorganizarse políticamente, la unidad de la conjunción
republicano-socialista y la abstención pedida por la CNT, las elecciones dan un
notable triunfo a las candidaturas de centro-izquierda. El peso de los
diferentes partidos representados en la Asamblea se traduce en la orientación
de la nueva Constitución: los partidos republicanos aportan un sentido
autonomista y anticlerical, y el PSOE, una ampliación de los derechos en lo
social, garantías de los servicios públicos y el cuestionamiento de la
conveniencia de la propiedad privada. La idea principal del texto es la defensa
de un estado laico, ya que Azaña piensa que el tema religioso es algo de la
conciencia personal de cada individuo y no un problema nacional. Las ideas
secundarias se basan en el que se muestra contrario a que las órdenes
religiosas controlen el sistema educativo español, ya que estas defienden una
enseñanza arcaica que va contra los principios de una ciencia y de un Estado
moderno, que es el espíritu que impregna la nueva república española.
Los términos
más destacables son:
Pueblo español: es el sujeto de la soberanía
nacional, del que emanan los poderes del Estado.
Constitución: ley fundamental que fija la
organización política de un estado y establece los derechos y obligaciones
básicas de los ciudadanos.
República: forma de gobierno en la que el cargo
de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por
votación.
Estado moderno: es un concepto de relaciones entre
los individuos que lo constituyen, y que juntos cooperan para fines comunes.
*Desarrollar
el punto 14.4 (La segunda república).
Mihaela Ivanova
No hay comentarios:
Publicar un comentario