jueves, 31 de marzo de 2016

Tema 14. Fracaso del Régimen Liberal. Escuela y Despensa.


“Después de medio siglo de asonadas, pronunciamientos, manifiestos, revoluciones, fusilamientos, cambios de régimen y de dinastía, proclamación de Constituciones...el régimen liberal ha hecho bancarrota. ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la “Gaceta”, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago: en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura y mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes.
No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia, y, por tanto, el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede el día de las elecciones votar a quien quiere. El que no sabe es como el que no ve, y el que no ve tiene que ir conducido por lazarillo a donde el lazarillo quiera llevarle…”

COSTA, J. La tierra y la cuestión social. 1912.


Se trata de un texto histórico escrito por Joaquín Costa en 1912 y extraído de su obra La tierra y la cuestión social. Engloba tanto la política como la economía y la sociedad. Expresa la necesidad de un cambio en España tras la caída del liberalismo mediante la proclamación del lema “Escuela y despensa”. 
Se debe realizar una reforma en la educación, universalizarla y europeizarla, es decir, acabar con el analfabetismo extendido por todo el país. Por otra parte, se debe mejorar la situación económica subiendo los salarios, reduciendo los precios y la diferencia entre los ricos y los pobres. 
Critica el sistema de gobierno implantado en España, el turnismo. Estos dos partidos políticos acaparan y se turnan el poder. Controlan a la población controlando sus estómagos y controlando así su cerebro, obligando a las clases más pobres a votar a unos u a otros, reforzando así el bipartidismo y los ciudadanos votan a quien le dicen movidos por el hambre.                                                                                                                   
Tras el Desastre del 98 el país vive una crisis continua que se expresa en el regeneracionismo, un movimiento intelectual que critica la decadencia española y reclama su modernización. La crisis se inicia en la política por el debilitamiento del caciquismo, las divisiones dentro de los partidos de turno y la aparición de nuevos partidos. 
En 1904  llega al poder Maura y el Partido Conservador llevando a cabo numerosas reformas. 
En 1905 se inicia una grave crisis en Cataluña que culmina con importantes movimientos nacionalistas junto con los del País Vasco. 
Se producen numerosos movimientos obreros a raíz del mal gobierno y del problema en Marruecos. 
Como consecuencia de la grave crisis nacional Maura dimite y llega al poder Canalejas que iniciará otras numerosas reformas. Con el asesinato de Canalejas en 1912 se agrava la crisis en los partidos del turno. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914 el país quedará dividido y España gesta su gran fortuna mediante la venta de productos. España se convierte en abastecedora de productos de los países integrantes en la Primera Guerra Mundial. Se incrementó la riqueza y el nivel de vida, subieron los precios pero los salarios se mantuvieron, dando lugar a una gran diferencia entre los ricos y los pobres. Esto llevó al país a un estallido social y una profunda crisis militar, política y social. Al final de la Primera Guerra Mundial se agravó la crisis del sistema canovista complicando la situación económica y social del país, desencadenando huelgas, revueltas y graves conflictos internos.

Alexandru Tescut

El texto que se nos presenta es un fragmento de la obra La tierra y la cuestión social perteneciente a Joaquín Costa,  es una fuente textual directa del autor, y primaria o histórica ya que expone cuestiones contemporáneas a su momento. Por su contenido, lo clasificamos como político, ya que alude a las causas económicas y sociales que han favorecido el fracaso en el establecimiento de una ideología política concreta, la Liberal; y circunstancial pues es fruto de  las  medidas concretas erróneas adoptadas durante medio siglo para la implantación de este régimen.
El texto es del autor español Joaquín Costa Martínez (1846-1911), político,  jurista y erudito. Dirige el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Ideológicamente ligado al Krausismo[1], encabezó el movimiento ideológico regeneracionista que tuvo lugar en España a finales del siglo XIX y principios del XX, como consecuencia de la crisis agrícola y la conmoción que sufrió la sociedad española con la derrota frente a Estados Unidos y la pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898, que estimularon al autor a luchar contra el caciquismo del sistema político que corrompía las elecciones y cambiaba el sentido del sistema parlamentario, defender la necesidad de una reforma y modernización de las estructuras agrarias, y la universalización del sistema educativo, y en general buscar propuestas de cambio  para la regeneración total del país mediante la reforma de las estructuras sociales, políticas y económicas. De convicciones republicanas, no se incorporó a la política hasta 1903 como candidato de la Unión Republicana. Su programa de 'despensa y escuela' y su propuesta de total austeridad, era mal visto por los partidos, por lo que ese mismo año  renunció al escaño y se retiró de la política.
Aunque escrito 1904, fue publicado a título póstumo en 1912, en una recopilación de textos de Joaquín Costa que murió en 1911. Por lo tanto, se enmarca dentro del  régimen político de la Restauración, bajo la monarquía parlamentaria de Alfonso XIII, bajo el periodo regeneracionista.
Al pertenecer a un libro, este texto tiene un destinatario público, el conjunto de la sociedad española, en especial, se dirige a los ideólogos y artífices del asentamiento del régimen liberal, cuestionando su planteamiento.
La idea fundamental que defiende el texto es la quiebra del régimen liberal por un erróneo enfoque en su implantación que se ha limitado a proclamar libertad y ha descuidado consolidarla a través de la educación y el progreso económico.
Las ideas secundarias que respaldan este argumento son:
·         En el primer párrafo describe la situación que ha llevado al agotamiento del régimen liberal: medio siglo de luchas y medidas equivocadas para su afianzamiento. Joaquín Costa hace referencia a pronunciamientos, como el de Martínez Campos que restablece a los Borbones, revoluciones como la de 1868 que destituyó a Isabel II, e inició el Sexenio Revolucionario, cambios de dinastía (Amadeo de Saboya) y de régimen (Primera República), y de Constitución (1869 y 1876).
·         En el segundo párrafo explica el porqué de la quiebra del Liberalismo: limitarse a teorizar y legislar sobre la libertad sin dar a las personas las herramientas para ser libres: educación para pensar y tierras de trabajo para comer. Aquí se aprecia la base del pensamiento regeneracionista de Joaquín Costa que critica la falta de disposición política para: fomentar una educación universal que saque al pueblo de la ignorancia y el analfabetismo, para así salir del atraso en el que se encuentra España y avanzar; y el no haber puesto en marcha una verdadera reforma agraria que permitiera una distribución territorial equitativa que facilitara al campesino ser propietario y la industrialización y modernización del campo. Por el contrario, las desafortunadas desamortizaciones de Mendizábal y Madoz habían liberalizado la tierra, convirtiéndola en un bien que se podía vender y comprar, pero al hacerlo en pública subasta los campesinos no pudieron acceder a la propiedad, impidiendo la aparición de un campesinado de clase media propietaria; las propiedades fueron compradas por los grupos adinerados, antigua nobleza y burguesía, que continuaron sin convertir la agricultura en una empresa rentable, y que  además desviaron hacia la compra de la tierra los capitales necesarios para realizar la Revolución Industrial.
·   En el último párrafo el autor expone que por mucho que se recojan los derechos y libertades individuales en la legislación no se llevan a la práctica pues existe una relación directa entre la dependencia económica del pueblo y la corrupción de los poderes del régimen liberal: el que tiene la llave de la despensa puede comprar la conciencia del que tiene el estómago vacío. Hace una clara crítica al caciquismo imperante en el sistema político de la Restauración basado en el turno de los dos grandes partidos y el falseamiento de las elecciones manipuladas por la oligarquía y que dejaba fuera otras fuerzas políticas como el republicanismo, nacionalismo o movimiento obrero.
           Términos destacados del texto:

·         Constituciones: Hace referencia a las constituciones de  1869 y 1876.
o   La primera fue escrita el 5 de junio de 1869 en Madrid después de la Proclama de los generales sublevados en Cádiz en 1868 que significaba el exilio de la Reina Isabel II y una vuelta a gobierno liberal. Reafirma valores liberales como la soberanía nacional, derechos individuales y sufragio universal.
o   La segunda fue publicada el 30 de junio de 1876 en Madrid durante el principio de la Restauración que ocurrió siguiendo el golpe de estado en 1874 y la re institución de Rey Alfonso XII. Pretende encontrar un equilibrio entre absolutistas y liberales y crear un régimen estable. Recoge la protección de derechos individuales y reconocimiento de gobierno elegido, pero en esto caso el Rey tiene más poder sobre la implantación de leyes y puede intervenir para “la conservación del orden público.”
Este texto hace referencia a lo ocurrido dentro del periodo de la Restauración monárquica (1875-1898). Tras el intento fallido de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio (1868-1874) se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. En 1874 tras el Pronunciamiento de Sagunto del general Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII como rey, se idearía el sistema de la Restauración.  El texto que estamos viendo es una crítica al nuevo sistema político ideado por Cánovas del Castillo, líder del partido conservador, que se caracterizó por crear, según muchos autores un régimen político ficticio, basado teóricamente en los principios liberales del constitucionalismo, la representatividad y el parlamentarismo, pero que en la práctica era falsamente democrático, dominado por la burguesía oligárquica apoyada en un capitalismo de base agraria y donde los fraudes electorales periódicos, apoyados en el caciquismo harían posible la alternancia en el poder de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, como medio de disipar tensiones. Su incapacidad para dar cabida a las fuerzas emergentes como el obrerismo y republicanismo, unida a la pérdida colonial española, la incapacidad para resolver el problema de reparto de tierras… sumió a la Restauración en una gran crisis conocida como el “desastre” que resquebrajó los fundamentos del régimen liberal y planteó la necesidad de iniciar un proceso de reformas que modernizaran la vida social y económica de España: el regenaracionismo, cuyo mayor exponente fue Joaquín Costa que defendía la necesidad de mejorar la situación del campo español y elevar el nivel educativo del país como refleja su lema “escuela y despensa”.
La consecuencia de El “desastre” fue una crisis política que siguió amparando el turnismo, y una crisis ideológica y moral con la idea de una España decadente que la visión pesimista de los literatos de la Generación del 98 denominó “el problema de España”. Sería el fin del sistema de la Restauración tal y como lo había diseñado Cánovas, y la aparición de una nueva generación de políticos, intelectuales, científicos… que empezaron a actuar con el nuevo reinado de Alfonso XIII, con una política reformista que no llevaría a cabo las profundas reformas anunciadas, tan solo cambios mínimos.
Como conclusión, vemos que el texto nos muestra la esencia del pensamiento regeneracionista que denuncia las debilidades del sistema político de la Restauración produciendo el fracaso del régimen liberal porque no ha sido capaz de elevar el nivel cultural mediante la educación, resolver la miseria del campesinado y la propiedad de la tierra; ni eliminar el caciquismo de la burguesía oligárquica y sus prácticas corruptas.
Mi opinión personal parte de entender la vigencia actual de este texto que demuestra que hoy, como entonces, no existirá verdadera democracia si solo se recogen a nivel teórico, en la legislación, los derechos individuales como educación, salud o trabajo. De nada sirve escribir leyes que reconozcan las libertades y derechos, si estos no tienen su traducción real, no existirá una verdadera democracia.






[1] Sistema filosófico de K. C. Friedrich Krause (filósofo alemán, 1781-1832) caracterizado por el intento de conciliar el racionalismo con la moral.


Pedro Alonso Robles




El texto es un fragmento de un discurso de Manuel Azaña pronunciado en el Congreso de los Diputados el 13 de Octubre de 1931, en Madrid. Se trata de una fuente histórica directa y de naturaleza político circunstancial, importante para el conocimiento de las posiciones ideológicas del republicanismo español. Es un documento público. 
El autor es Manuel Azaña, político español que desempeñó los cargos de Presidente del Gobierno  y Presidente de la Segunda República entre 1936-39. Fue uno de los políticos y oradores más importantes de la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor.
El destinatario son los Diputados del Congreso, elegidos tras las elecciones de junio de 1931. Las circunstancias se enmarcan en el momento de la proclamación de la II República. El texto se enmarca en la II República (1931-1936), durante el primer Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. 
Las elecciones a Cortes constituyentes son convocadas mediante decreto- ley para el 28 de junio de 1931. Esta convocatoria se realiza mediante la modificación parcial de la ley electoral de 1907, estableciéndose en veintitrés años la edad para ejercer el voto. Por otra parte, se cambian las circunscripciones electorales, lo que aumenta el número de diputados elegidos por sistema mayoritario. Ante la desunión de la derecha, que apenas tiene tiempo para reorganizarse políticamente, la unidad de la conjunción republicano-socialista y la abstención pedida por la CNT, las elecciones dan un notable triunfo a las candidaturas de centro-izquierda. El peso de los diferentes partidos representados en la Asamblea se traduce en la orientación de la nueva Constitución: los partidos republicanos aportan un sentido autonomista y anticlerical, y el PSOE, una ampliación de los derechos en lo social, garantías de los servicios públicos y el cuestionamiento de la conveniencia de la propiedad privada. La idea principal del texto es la defensa de un estado laico, ya que Azaña piensa que el tema religioso es algo de la conciencia personal de cada individuo y no un problema nacional. Las ideas secundarias se basan en el que se muestra contrario a que las órdenes religiosas controlen el sistema educativo español, ya que estas defienden una enseñanza arcaica que va contra los principios de una ciencia y de un Estado moderno, que es el espíritu que impregna la nueva república española.
Los términos más destacables son:
Pueblo español: es el sujeto de la soberanía nacional, del que emanan los poderes del Estado.
Constitución: ley fundamental que fija la organización política de un estado y establece los derechos y obligaciones básicas de los ciudadanos.
República: forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación.
Estado moderno: es un concepto de relaciones entre los individuos que lo constituyen, y que juntos cooperan para fines comunes.

*Desarrollar el punto 14.4 (La segunda república).

Mihaela Ivanova

No hay comentarios:

Publicar un comentario