sábado, 19 de septiembre de 2015

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política de Al Ándalus; revitalización económica y urbana; estructura social; religión; cultura y arte.


A) AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA

La llegada de los musulmanes a la península Ibérica se debió a dos factores: el primero es la crisis interna de la monarquía visigoda y el segundo es el movimiento expansivo del Islam desde el año 634 d.C.
En el año 711 d.C los musulmanes, procedentes del norte de África, aprovechando la crisis interna del reino de los visigodos, invadieron la Península Ibérica. Habían sido llamados por los enemigos del rey visigodo Rodrigo, la familia de Witiza. Su primera gran victoria se produce en la Batalla de Guadalete y en poco tiempo (712-714) los musulmanes conquistan casi toda la Península con muy poca resistencia, la población tenía muy poco interés en defender una monarquía con la que apenas se identificaba. A los que se sometieron voluntariamente a los musulmanes se les respetaron sus derechos y sus tierras a cambio de pago de tributos.

Así pues, el antiguo reino visigodo pasó a ser una provincia más del Imperio Islámico bajo el nombre de al-Ándalus, con capital en Córdoba.

1) Emirato dependiente (714-756): como hemos dicho Al-Ándalus es una provincia dependiente del Imperio musulmán, concretamente del califato de Damasco, el emir era un delegado del califa de Damasco. En la nueva sociedad hispano-musulmana los árabes tendrán los privilegios y los cargos más altos; los bereberes (procedentes del norte de África) ocuparán las peores tierras y cargos, serán frecuentes las rebeliones entre ambos. 

2) El Emirato Independiente (756-929): En el año 750 se desencadena en Oriente Medio una sublevación encabezada por grupos persas, que expulsaron al califa de Damasco y asesinaron a los miembros de la familia Omeya. El nuevo califa, Abul-Abbas inició la dinastía de los abbasíes que trasladaron la capital del califato a Bagdad. 

Abderramán I,  miembro de los Omeyas, y superviviente de la matanza, consiguió llegar a la Península, donde se hizo con el poder en el 756 d.C y se proclama emir independiente aunque sólo en el ámbito político, ya que en el religioso se sigue reconociendo la supremacía espiritual del califa de Bagdad. Al-Ándalus se independizó políticamente del Imperio musulmán aunque religiosamente siguió dependiendo del califa de Bagdad.

Fue una etapa de gran inestabilidad por las continuas rebeliones internas y por el avance de los reinos cristianos del norte aunque el califa afianzó su régimen con un poderoso ejército y una administración eficaz.

3) El califato de Córdoba (929- 1031) Ese año Abderramán III se desliga religiosamente del resto del imperio musulmán al autoproclamarse califa y reivindicar la legitimidad de la dinastía de los Omeyas. Fue la época de mayor esplendor ya que compaginó la fuerza militar con la diplomacia y el diálogo y así no tuvo problemas con los reyes cristianos del norte separados por el valle del Duero. El esplendor del califato fue:

- Económico, gracias al auge del comercio y la recaudación de impuestos a los reinos cristianos.
- Político, gracias a la estabilidad interna.
- Cultural, especialmente durante el califato de Al-Hakam II.
- Militar, gracias a las victorias de Almanzor, un militar que actuó dicatatorialmente en nombre Hixam II sobre los cristianos, famosas serán sus campañas en Barcelona, Coimbra o Santiago de Compostela cuyo objetivo era la destrucción y la rapiña. Tras su muerte (1002) se suceden las rebeliones.

4) Con la muerte de Almanzor (1002) se van a suceder las rebeliones de gobernadores provinciales que van a ir independizando sus territorios. Ante esta situación, una asamblea de notables declaró extinguido el califato. El territorio se divide en pequeños reinos independientes, denominados reinos de taifas (1031-1090).
A pesar de la prosperidad económica y cultural de algunos de ellos (Toledo, Zaragoza o Valencia) la mayoría eran débiles militarmente por lo que para evitar ataques de los reinos cristianos pagaban anualmente unos impuestos llamados parias. Las consecuencias fueron: la subida de impuestos, el descontento social y el enriquecimiento progresivo de los ejércitos cristianos.
Con todo, los reyes cristianos continuaban imparables la reconquista, así Alfonso VI de Castilla en 1085 conquista una gran ciudad andalusí: Toledo, un auténtico impacto simbólico además de un importante enclave territorial.

5) Es entonces, cuando los reinos de taifas buscarán el apoyo en unas tribus procedentes del norte de África:

5.1 Los almorávides aprovecharán su llegada para derrotar a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086). Las causas de su caída estarán provocadas porque su inicial rigor religioso cae en la corrupción y relajación, amplios sectores de la población añoraban la tolerancia y la libertad de pensamiento que habían caracterizado al califato, además volvieron a subir los impuestos. Los cristianos conquistan Zaragoza en 1118 por el rey de Aragón y en 1146 se hunde el imperio.

5.2 Los almohades llegan llamados desde Marruecos demostrando un gran fanatismo religioso. No llegaron a Al Ándalus reclamados por los reinos de taifas ni como libertadores frente a la amenaza cristiana, sino con el afán de destruir lo que quedaba del imperio almorávide. No gozaron del apoyo de la población hispana y su único soporte fue la fuerza militar. Instalan la capital en Sevilla y en 1195  derrotan a los cristianos en Alarcos. Es entonces cuando el rey cristiano Alfonso VIII pide una coalición de reinos con ayuda del Papa para vencer en las Navas de Tolosa (1212) lo que marcó el fin del dominio almohade en la península.

6. El reino nazarí de Granada (1237-1492) fue fundado por Muhammad I, del linaje árabe de los Nazaríes. Se rebeló contra los almohades y se proclamó sultán en 1232, entrando en Granada en 1237. Su reino se extendía también por Málaga y Almería y en sus dos siglos y medio fue escenario de disputas internas constantemente y de reconocimiento de vasallaje al rey de Castilla. Finalmente los Reyes Católicos emprendieron una guerra de diez años hasta conquistarlos definitivamente en 1492.



Esta vez además de los vídeos os voy a recomendar un libro que está ambientado en la época de Hixam II y Almanzor:




B) REVITALIZACIÓN ECONÓMICA Y URBANA

Mientras toda Europa vivía inmersa en el feudalismo, en Al-Ándalus se desarrolló una importante cultura urbana basada en el comercio interior entre las ciudades y el campo y el exterior entre el Mediterráneo y Oriente Próximo.

- La agricultura alcanzó un gran desarrollo gracias a la introducción de nuevas técnicas de regadío (norias y acequias) y nuevos cultivos como el arroz, la naranja, la caña de azúcar y el algodón en los valles del Ebro, Guadalquivir y Segura. La estructura de la propiedad siguió siendo latifundista.

- Con los musulmanes las ciudades se revitalizaron y se configuraron como grandes centros de consumo. Ciudades como Córdoba (en el siglo X la mayor ciudad europea) o Toledo. El núcleo fundamental era la medina y allí se situaba la mezquita, en los zocos se dedicaba un espacio libre para el mercado y a las afueras se situaban los arrabales.

- El comercio tuvo gran importancia, gracias a la situación geográfica de la península, que permitía controlar la llegada a Europa de productos africanos (oro, esclavos). Se desarrollaron productos de lujo destacando el sector textil y los brocados de seda junto los trabajos en cuero y pieles (cordobanes). Monedas como el Dirham o el Dinar tuvieron bastante calidad hasta el siglo XI.


C) ESTRUCTURA SOCIAL

La sociedad era muy compleja y se estructurada por la religión, principal elemento diferenciador entre musulmanes y no musulmanes:

Musulmanes:

- La minoría aristocrática árabe controlaba la riqueza (tierras) y los mejores cargos políticos y militares.

- La población campesina y ganadera estaba compuesta por bereberes (musulmanes norteafricanos) que representaban un rango inferior.

- Los muladíes  eran los hispano-visigodos convertidos al Islam. Abrazar la nueva religión facilitaba una mayor integración social y eximía de los tributos especialmente exigidos a la población no musulmana.

No musulmanes:

- Judíos que gozaron bajo el Islam de una política de tolerancia y que por ello colaboraron con los musulmanes en el inicio de la conquista pues la monarquía visigoda era claramente hostil hacia ellos.

- Mozárabes (cristianos residentes en territorio musulmán) que fueron disminuyendo por las conversiones al Islam y por la emigración hacia el norte en el avance de la Reconquista. El Islam también los respetaba a cambio de pagar tributos.

- Los esclavos ocupaban el último escalón social; muchos eran de origen europeo (eslavos) y no constituían una pieza clave en la economía como lo habían sido en Roma.









D) RELIGIÓN, CULTURA Y ARTE

- La religión islámica es monoteísta y, según la tradición, fue revelada directamente por el arcángel Gabriel a Mahoma (570-632 d. C). Esa revelación divina se recoge en el Corán y su contenido es un conjunto de dogmas y preceptos. Alá es el centro absoluto del universo y todo buen musulmán debe obedecer a cinco preceptos: profesión de fe; oración cinco veces al día, práctica de limosna; ayuno durante el mes de Ramadán y peregrinación, al menos una vez en la vida, a la ciudad santa de la Meca.

- Al-Ándalus será el puente cultural ente la civilización musulmana de Oriente Medio y la cristiana de la Europa occidental. La cultura alcanzó su máximo apogeo con los califas cordobeses Abd al-Rahmán III y  Al-Hakam II, siendo su ciudad un gran centro cultural.
Más tarde, los reinos de taifas continuaron cultivando el desarrollo de las ciencias y las artes y los reyezuelos cimentaban su prestigio personal aumentando su cultura. Con los almorávides y almohades se extendió el rigor y la intransigencia religiosa lo que afectará a una menor libertad para el desarrollo de las artes y las ciencias.

El árabe se impondrá como la lengua oficial (aunque sólo lo dominaban la minoría culta) y así Al-Ándalus mantenía continuas relaciones culturales con centros como Túnez (Cairuán), El Cairo, Damasco o Bagdad. Esta lengua ha dejado una profunda huella, tanto en la literatura romance (jarchasque eran composiciones líricas que constituían la parte final de un poema en árabe) como en el vocabulario español.
Con el árabe convivieron otras lenguas habladas: latín, romance, aljamía, bereber y hebreo.

Los intelectuales más destacados de la época fueron:

- En filosofía Averroes que intentará aunar la filosofía aristostélica con el Islam. 

- En poesía Ibn Hazm autor de El collar de la paloma, testimonio de primera mano del amor en Al-Ándalus durante la dinastía omeyaFue escrito en Játiva hacia el 1023.

- En astronomía  y geografía Azarquiel fue el autor de la obra Tablas Toledanas, un catálogo de estrellas y planetas de gran precisión.

- La medicina practicada en Al-Ándalus era más avanzada que la de los reinos cristianos, profundizaron en el conocimiento de la cirugía, oftalmología y farmacología. Sus enseñanzas partían de médicos griegos y alejandrinos como Galeno. Famoso fue Maimónides, nacido en Córdoba, dejó escritos sobre la hiegiene, el asma, los venenos y sus antídotos, así como un importante compendio de medicina. Averroes, también cordobés, ha visto su fama de médico eclipsada por la de filósofo, pero, por ejemplo, fue el primero en explicar la función de la retina.


- En matemáticas destacaron los estudios de álgebra, trigonometría y la difusión por Europa de la numeración india.


Otra novela recomendada es El médico del estadounidense Noah Gordon y primera arte de la trilogía junto con Chamán La doctora Cole. La novela relata como su protagonista Rob, llevado por su pasión por aprender a sanar decide viajar a la escuela donde enseña el mejor médico de la época: Ibn Sina o Avicena en Persia,  s.X y autor del "Canon de medicina"


La principal manifestación del arte hispano-musulmán es la arquitectura, que integra elementos de las tradiciones romana, visigótica y bizantina. Destacan dos tipos de edificios:

- Mezquitas: el principal ejemplo es la mezquita de Córdoba. Las obras comenzaron con Abderramán I, pero fueron ampliadas cuatro veces, la última por orden de Almanzor. Se trata de un recinto de gran tamaño en el que la techumbre está sostenida por una doble arquería de arcos de medio punto y herradura dispuestos sobre columnas. La maqsura -espacio reservado a las autoridades- está decorada con varias cúpulas de gran riqueza ornamental.

- Palacios: el primer ejemplo importante es el Palacio de Medina Azahara, construido por orden de Abderramán III, del que sólo se conservan las ruinas. Más tarde, en la taifa de Zaragoza, se construyó el Palacio de la Aljafería. Pero, sin duda, el más importante ejemplo de palacio musulmán los encontramos en la fortaleza roja de la Alhambra, en Granada. Sus pabellones se hallan dispuestos en torno a diversos patios (Patio de los Leones) y jardines (Jardines del Generalife), cuya decoración está realizada sobre yeso y madera. 



El libro recomendado esta vez es un clásico del romanticismo del siglo XIX:






También podéis disfrutar del arte hispanomusulmán con los siguientes enlaces:

La mezquita de Córdoba



No hay comentarios:

Publicar un comentario