miércoles, 23 de noviembre de 2016

4.3. La Ilustración en España: proyectistas, novatores e ilustrados; el despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa periódica

A) LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA: PROYECTISTAS, NOVATORES E ILUSTRADOS

La Ilustración es un movimiento intelectual originado en Francia y extendido a toda Europa durante el siglo XVIII por el que se concede prioridad al espíritu crítico, la fe en la razón, la confianza en la ciencia y el afán didáctico.
Sus dos consignas serán la confianza en el progreso y el alcance del bienestar social. Este fenómeno, que se redujo a pequeños círculos de intelectuales, si contó con el apoyo de la monarquía deseosa de modernizar y ver progresar al país. Los ilustrados no van a cuestionar la monarquía absoluta pero si pretenden que los reyes actúen siguiendo las directrices de la razón y buscando la mayor felicidad para sus súbditos. Es por tanto que la filosofía que va a inspirar el despotismo ilustrado se resume en la famosa frase "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"



En España se va a desarrollar más tardíamente por la oposición de la Iglesia, el conservadurismo universitario, el desinterés de los nobles, el escaso peso de la burguesía y el analfabetismo de la mayoría de la población. Por estas razones durante los reinados de Felipe V y Fernando VI sólo dos grupos pretendieron ciertos cambios:
  • Los novatores es un término, inicialmente despectivo, que se utilizaba para designar a aquellas personas que querían innovar en el pensamiento y la ciencia desde finales del siglo XVII a principios del siglo XVIII. Fue un grupo de médicos, fundamentalmente, que se oponían a la enseñanza escolástica y apostaban por el empirismo y el racionalismo. Sus obras van a tener una amplia difusión en este siglo.
  • Los proyectistas, es decir, aquellos que en el siglo XVIII querían ofrecer remedios a los problemas del país. Solían hacer propuestas al gobierno para mejorar algún aspecto de su gestión.
En esta primera etapa de pre-ilustración representada por los novatores destacó el benedictino Jerónimo Feijoo introductor del género ensayístico en la literatura española y autor de Teatro crítico universal.




El pleno desarrollo de la Ilustración llegará en la segunda mitad del siglo XVIII y de la mano de Carlos III y sus ministros: el conde de Aranda (destacó por la cuantificación de la población española en un censo 1768-1769, uno de los primeros de Europa) ; el conde Foridablanca (creó la Dirección General de caminos  e intervino en la Guerra de Independencia de Estados Unidos por la que recuperamos Menorca y Florida); y Campomanes (se opuso al monopolio de los gremios y a la Mesta, contribuyó a la expulsión de los jesuitas y a la desamortización de sus bienes). 

Para todos ellos el motor del progreso eran:
- La reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles como las matemáticas, botánica o física, mejora del sistema educativo)
- La crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país. 
- El interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios. 





B) EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Llamamos despotismo ilustrado a un concepto político enmarcado dentro de las monarquías absolutas de la segunda mitad del siglo XVIII que trata de aunar las ideas filosóficas de la Ilustración (las decisiones humanas han de estar guiadas por la razón), sin destruir el Antiguo Régimen. Los monarcas de esta doctrina: Catalina II de Rusia, José II de Austria o Carlos III de España contribuyeron al enriquecimiento de la cultura y adoptaron un discurso paternalista por el que sólo un rey filósofo sabía lo que convenía a sus súbditos e impulsaría los progresos necesarios para su felicidad. Volvemos al "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"

En España, Carlos III había sido rey de Nápoles de 1735 a 1759 y su reinado aquí durará hasta 1788. En Nápoles ya había experimentado muchas obras de renovación y reforma y cuando llega a nuestro país con sus colaboradores italianos es un rey experimentado y lleno de ideas ilustradas.


  • Desde 1759 a 1766 coloca a sus colaboradores italianos en los principales cargos del gobierno: a Esquilache en Hacienda y Guerra y a Grimaldi en la secretaría de Estado. Ambos aplicarán las ideas ilustradas con gran intensidad y algunas reformas no serán bien acogidas provocando protestas como el "Motín de Esquilache" (1766) lo que le costará el cargo. Las consecuencias del motín se extenderán hasta los jesuitas acusados de instigar los acontecimientos. Carlos III presionará al Papa para disolver y expulsar a la Compañía de Jesús en 1773. El rey tras la revuelta abandona Madrid y se retira a Aranjuez.
  • Desde 1766 a 1788 tratará de españolizar su gobierno, comienzan a aparecer nombres de ilustrados españoles en el gobierno: Floridablanca, Conde de Aranda, Pedro Capomanes, Pablo de Olavide o Jovellanos. Se ensayarán diversas reformas económicas que no se van a llevar a cabo por la oposición del clero y la nobleza.
    • Se crearán nuevos cargos municipales elegidos por los ciudadanos, como el alcalde de barrio encargado de cumplir las ordenanzas.
    • Se extiende la enseñanza primaria y se intenta impulsar las ciencias en las universidades limitando el poder de la Inquisición.
    • Se mantienen los privilegios de los nobles pero con el "desmoche de hidalgos" se pasó de 700.000 a 400.000, se instó a desarrollar un trabajo productivo declarando honestas las profesiones manuales y el comercio.
    • Se emprende una reforma agraria cuyos objetivos eran: suprimir la Mesta; crear un sector de propietarios rurales y poder aumentar los ingresos del estado desde la agricultura. Para ello se intentó (sin éxito) desvincular los señoríos a los mayorazgos y liberalizar el mercado de cereales.
    • Se incrementan las obras públicas con un plan de carreteras desde Madrid.
    • Para solucionar las deudas generadas por las guerras se creó el Banco Nacional de San Carlos (1782) gestionando vales reales que podían emplearse como papel moneda (se emitirán tantos que acabarán depreciándose)
    • Se crean las Sociedades Económicas de Amigos del País, como centros de educación y difusión de novedades técnicas y científicas.
    • Se revaloriza el trabajo promulgando decretos que perseguían la mendicidad y establecían la dignidad de cualquier actividad productiva, incluso para la nobleza.
    • Pronto empezó la transformación de Madrid, una de las ciudades más pobres y sucias de toda Europa. La ciudad no tenía agua suficiente, ni calles, el biógrafo oficial del rey, Fernán Núñez, la califica como "pocilga": los animales paseaban libremente por la ciudad y no había iluminación nocturna. Se ordena limpiar las calles y empedrarlas, recoger las basuras, crear sumideros, y poner lámparas de aceite para iluminar las calles. El que ha sido considerado el mejor alcalde de Madrid, vio como el pueblo acogía muy mal sus medidas, es famosa su frase: "Mis vasallos son como niños: lloran cuando se les lava..."


La maja y los embozados. Goya

El motín de Esquilache

  

C) EL NUEVO CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Bajo el patronazgo real los ilustrados impulsaron las expediciones científicas y la creación de las principales Academias, instrumento de difusión de las luces que se había creado en Francia para regular el conocimiento en distintos ámbitos. Felipe V se había educado en esta tradición francesa por lo que llevó a acabo algunas iniciativas como tertulias o reuniones de intelectuales a las que dio protección oficial. De ellas, nacerán la Real Academia Española de la Lengua (1713) y la Real Academia Española de la Historia (1738). También se dieron los primeros pasos para la fundación de la Real Academia de Bellas Artes que quedó constituida ya bajo el reinado de Fernando VI en 1752.


Real Academia de la Historia

Carlos III impulsará las ciencias con la Academia de Ciencias de Madrid para cuyo edificio mandó construir el actual museo del Prado, proyecto que terminó demorándose hasta la centuria siguiente.


Actual Museo del Prado


En cuanto a la educación las escuelas eran escasas y con maestros poco preparados, las universidades poseían conocimientos completamente desfasados. Los centros de mayor calidad, aquellos a los que asistían los hijos de la nobleza y la burguesía, serán los de los jesuitas. Tras su expulsión de España, en 1767, Carlos III vio una excelente oportunidad de modernizar y reformar la educación. Fue una educación diferenciada porque sólo los grupos superiores estudiarían matemáticas, física, economía política, etc. para poder dirigir la sociedad. El pueblo llano se limitaría a aprender lo básico para que sus trabajos fueran más efectivos.
Colegio Nuestra Señora de El Pilar


D) LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS

Fueron asociaciones surgidas durante el reino de Carlos III en la segunda mitad del siglo XVIII para difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración. También se crearon en otras ciudades de Europa, Irlanda o Suiza, y en la actualidad algunas perviven con el fin de fomentar la economía.

La Primera Sociedad Económica de Amigos del País surge en Guipúzcoa y fueron conocidos como los "Caballeritos de Azcoitia", en sus tertulias se trataban temas de matemáticas, física, historia, literatura, geografía, teatro o música.

Campomanes, con permiso de Carlos III, propone crear la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País en 1775 con el objetivo fundamental de apoyar las reformas emprendidas por los ministros del rey. En ella se admitían a la nobleza más ilustrada, caballeros, eclesiásticos y gentes ricas para tratar la economía política en todas las provincias de España, se prescindía de la historia, las matemáticas, la física o la medicina. Sus objetivos eran:


Conferir y producir memorias para mejorar la industria popular y los oficios, los secretos de las artes, las máquinas para facilitar las maniobras, y auxiliar la enseñanza. Además el objeto de la agricultura y cría de caballos será otra de sus ocupaciones, tratando por menor los ramos subalternos relativos á la labranza, y crianza [...] En sus memorias anuales dará al público los discursos que vayan trabajando los Socios.

También tuvo competencias en industria, comercio y patentes, comprobaron la utilidad de muchas máquinas preindustriales y se le encomendaron tareas de beneficencia y educación bajo el lema "Socorre enseñando".


E) LA PRENSA PERIÓDICA

 En el siglo XVIII comienzan a surgir las primeras gacetas al alcance de unos pocos pues eran periódicos caros y el 80% de la población era analfabeta. Los lectores eran la minoría ilustrada compuesta por oficiales del ejército, nobles, clérigos y profesionales como abogados, médicos o profesores. Entre los primeros periódicos destaca el Diario de Literatos (emitía juicios sobre los libros que se publicaban en España) o el Diario de Madrid, y la información militar en la Gaceta de Madrid.
La prensa culta se sometía a la censura eclesiástica y se compraba en librerías o puestos callejeros siendo voceados por ciegos que monopolizaban su distribución.




La prensa popular eran los almanaques y pronósticos, es decir, libritos ilustrados con grabados que informaban acerca del tiempo, los cambios de luna, el horóscopo, cartas astrales y otros contenidos escogidos con títulos sensacionalistas. En 1767, Carlos III los prohíbe por considerarlos una lectura vana e inútil. Fueron muy famosos los almanaques de Diego de Torres Villarroel.

También hubo una prensa especializada en economía, El Semanario Económico que difundía los adelantos técnicos para la mejora de la industria, y una literaria, El diario de Literatos y El Pensador.



No hay comentarios:

Publicar un comentario