sábado, 23 de enero de 2016

Tema 12. Oligarquía y caciquismo: “El pucherazo.”


Estamos ante una fuente primaria, de carácter político y naturaleza circunstancial-narrativa.
El texto fue escrito en 1889 por Valentín Almirall, abogado, periodista y político. Se caracterizó por ser uno de las principales figuras del catalanismo político de izquierdas y republicano, y por las diversas publicaciones en periódicos destacados de la época, entre ellas, “El catalanismo” y “España tal como es”. A ésta última pertenece el fragmento que estamos analizando.
El artículo recoge la situación española a finales del siglo XIX, en el periodo de la Restauración, en el que se consolidó en España el liberalismo, bajo el dominio de la burguesía conservadora y un nuevo modelo de gobierno que se caracterizaba por el turno de partidos.
Se trata de un documento público, ya que va dirigido a todo el pueblo español, y de carácter nacional, por su intención de denuncia ante el fraude electoral y el caciquismo.
La idea principal del texto es el fraude en las elecciones, la oligarquía y el caciquismo, que siguió practicándose durante el periodo de la Restauración a pesar de haberse implantado el sufragio universal.
En primer lugar, el texto explica el proceso de manipulación de las elecciones, en las que se intervenía para obtener los resultados deseados. Esto se hacía mediante los caciques, personas con gran poder económico y social dentro de una localidad que se encargaban de manipular al resto de la población o a parte de ella para que votaran a un partido determinado. Este proceso comenzaba con el rey, quien nombraba presidente del Gobierno a uno de los dirigentes de uno de los dos partidos que se turnaban, concediéndole el derecho de disolución de las Cortes. El presidente elegía a su gobierno, en el que el ministro de Gobernación adjudicaba los diputados al partido que iba a gobernar, y a la oposición. Quedaban fuera de este sistema los nacionalistas, carlistas, republicanos y el movimiento obrero. De esta forma, el ministro de la gobernación se convertía, como dice el texto, en el “único elector”, estableciendo la red de contactos con los caciques.
Por otro lado, el artículo señala algunos de los sistemas utilizados en el fraude electoral, como el falseamiento de las listas, en las que algunos representantes votaban en nombre de familiares y otras personas que no existían o que ya habían fallecido. De esta forma, a la hora del recuento de votos, se encontraban ante más votos que ciudadanos había en la localidad. Otra forma era el pucherazo, el cual da nombre al artículo, que consistía en guardar los votos en urnas o pucheros y sacar y meter los necesarios para lograr el resultado que querían.
Todo esto iba ligado al turno, un sistema político en el que dos partidos se alternaban el gobierno de forma pacífica, mediante el fraude del proceso electoral, con el único objetivo de evitar que otros partidos pudiesen acceder al gobierno.

Es por esto, que Almirall publica éste artículo de denuncia ante la situación de corrupción y falseamiento electoral, que se mantuvo durante 25 años. Esta situación finalizó gracias a numerosos golpes al sistema, como el “Desastre del 98”, la fragmentación de los partidos políticos y la desaparición de los principales líderes. Tras el intento fallido de solucionar el sistema, llega la Dictadura de Primo de Rivera, solución definitiva a la corrupción del momento.

Autora: Diana de la Morena

Otra versión del texto:



                Este texto, escrito por Valentín Almirall en el 1889, tiene una naturaleza 
histórica y es de tipo circunstancial y político porque trata de una fuente primaria 
sobre la farsa electoral que sufría España cuando el autor lo escribió, durante el 
sistema canovista. Su destinatario es público, ya que el autor quiere transmitir cómo
funciona la democracia en España al pueblo español. El texto se puede considerar 
subjetivo porque hace una crítica del sistema, aunque tiene tonos de objetividad ya que 
muestra casos como el del distrito de Berga y hace una descripción del funcionamiento del sistema canovista.
                El contexto histórico de este texto es la Restauración Borbónica, que se 
basaba en el sistema canovista. Este sistema, ideado por Cánovas del Castillo, 
pretendía consolidar la monarquía en España y restablecer el orden. La soberanía 
realmente no residía en el pueblo, era el rey quien tenía poder para disolver las cortes y 
mandar formar gobierno a uno de los dos partidos: el Partido Liberal o el Partido Conservador. 
El partido, una vez en el poder, convocaba elecciones y las ganaba debido al sistema 
ideado: los altos cargos de Madrid (Ministro de la Gobernación) mostraban las listas 
a los gobernadores civiles de las provincias y estos a los caciques de cada pueblo, 
quienes recurrían a distintos métodos como el pucherazo para asegurar los resultados.
                La idea principal del texto es el fraude electoral que se daba en España 
durante el sistema canovista, ya que el autor afirma que el único elector era el ministro
de Gobernación. Las ideas secundarias son los medios empleados para realizar el 
fraude electoral, tales como añadir votos de personas imaginarias o fallecidas, 
aumentar el número de votos emitidos e impedir que los ciudadanos voten.
                En cuanto al análisis de los términos, en este texto encontramos palabras como:

-Oligarquía: sistema de gobierno en el que el poder está en manos de unos pocos.
-Caciquismo: sistema de relaciones de coacción que organizaron las clases dominantes 
en el sistema canovista para dejar fuera del sistema a las clases populares y evitar los 
peligros revolucionarios.
-"el pucherazo": fraude electoral mediante la manipulación de los votos emitidos.
-Sufragio universal: sistema electoral en el votaban todos los hombres mayores de edad.
-Sufragio restringido: sistema electoral en el que votaban los hombres que superaban 
unas determinadas rentas.
-Ministro de la Gobernación: al mando del ministerio de la Gobernación y responsable 
de los gobernadores civiles o gobernadores de provincia, desde donde se manejaban las elecciones.
-Partido Liberal: partido que tiene su origen en el Partido Constitucional de la monarquía
de Amadeo. Liderado por Sagasta, este partido defendía el aumento de la reforma 
social, el impulso de la educación, el laicismo y la ampliación del sufragio. Formó 
parte del bipartidismo en el sistema canovista junto con el Partido Conservador, 
aceptando el turno caciquil.
-Partida de la Porra: grupo represor violento de agitadores vinculado con Sagasta.
-Diputados ministeriales: conjunto de personas que forman el congreso de los diputados.
               
  El tema a desarrollar es el de la restauración, donde se instauró el sistema 
canovista ( PUNTO 4 DEL TEMA 12: LA RESTAURACIÓN)
               
  Finalmente hay que destacar la importancia de este texto, que al publicarse mostrará a España el fraude electoral que sufría en la Restauración, la cual se basaba en el sistema canovista. El autor de este texto, de ideas republicanas, pertenecía a la oposición de este sistema, que a finales de siglo ya daba muestras de agotamiento y terminará colapsándose tras la crisis de 1898, dando paso al Regeneracionismo.


Autor: Darío Pardillos 2ºB Bach





No hay comentarios:

Publicar un comentario