sábado, 23 de enero de 2016

Tema 12. La controvertida figura de Espartero


"... Espartero es uno de esos hombres tradicionales que el pueblo acostumbra cargarse a las espaldas y son luego muy difíciles de descabalgar...Los méritos militares de Espartero son tan discutidos como indiscutible es su cortedad política... Conocido como jefe del Ayacuchismo, es un héroe verdaderamente extraordinario, cuyo bautizo histórico data de una derrota, en vez de datar de un triunfo... Espartero es conocido como el hombre que manda bombardear ciudades.
Durante sus tres años de dictadura había llegado a perder su autoridad hasta el punto de que su propio embajador en París conspiraba contra él con Cristina y Narváez...
Espartero huye luego de ciudad en ciudad, abandonado a cada paso de su retirada por parte de sus tropas. Al embarcarse en Cádiz esta ciudad le deseó feliz viaje pronunciándose también contra él...Fue cayendo de la idolatría al entusiasmo, del entusiasmo a la lealtad, de la lealtad al respeto, del respeto a la indiferencia, de la indiferencia al desprecio, del desprecio a la indignación y de la indignación al mar.
¿Cómo, pues, puede haberse convertido de nuevo en el Salvador de la Patria?"


Cit. MARX y ENGELS, Revolución en España, 1973. 

La obra de donde se extrajo este fragmento es de naturaleza historiográfica, al ser una fuente secundaria, ya que se escribió en otro momento distinto al de la vida de Espartero. Revolución en España se escribió concretamente en 1973. Sin embargo, el texto que vamos a analizar es una cita cuyos autores son Marx y Engels, contemporáneos de Espartero, por lo que el escrito es de naturaleza histórica. Es de tipo circunstancial y político y al ser una obra extraída de un libro, el destinatario será público.
La idea principal del texto es la caracterización de Espartero y las acciones que llevó a cabo durante el siglo XIX. 

En cuanto a las ideas secundarias, en primer lugar encontramos que Espartero fue una figura muy apoyada por el pueblo español, debido a las victorias en las guerras carlistas, pero que sin embargo, terminó llevando a cabo un régimen dictatorial durante su regencia, lo que hizo que el pueblo perdiese ese apoyo e idolatría. 

En segundo lugar, se cuestionan las “victorias” militares, haciendo referencia al Abrazo de Vergara, ya que la derrota carlista se produjo a cambio del mantenimiento de los fueros vascos y navarros, así como la integración de los oficiales carlistas al ejército isabelino, por lo que este triunfo es cuestionado por muchos.

La tercera idea es que Espartero es conocido como jefe del Ayacuchismo, entendiendo por ayacuchos el mote con el que la oposición antiesparterista designaba a los militares que gozaban de la máxima confianza del general Baldomero Espartero. Esto se debía a  que habían combatido y desarrollado su carrera militar junto a él en las guerras de independencia hispanoamericanas, sacando el nombre de la batalla de Ayacucho. Aquí son derrotados, y es en esta batalla donde se bautiza históricamente a Espartero, a pesar de que él no participó en la batalla mencionada. 

A continuación, se explica cómo Espartero mandó bombardear Barcelona en 1842, debido a un fuerte levantamiento popular ya que éste adoptó medidas librecambistas, que abrían las puertas a los tejidos británicos y perjudicaba a la industria catalana.

La siguiente idea expone cómo, tras las represiones, Espartero pierde su prestigio y apoyo, llevándose a cabo conspiraciones moderadas, participando en ellas Salustiano Olózaga, su embajador en París, con Narváez y María Cristina. Tras la caída de Espartero, éste fue nombrado presidente del Consejo de Ministros.

Otro de los temas tratados es que con la propagación de la insurrección, comienzan a desembarcar generales afines al Partido Moderado, lo que hace a Espartero huir de ciudad en ciudad. Con la frase “abandonado a cada paso de su retirada por sus tropas” se refiere, por ejemplo, a la batalla de Torrejón de Ardoz, en la que las tropas del bando de Espartero se pasaron al bando rebelde con el grito de “¡Todos somos uno!”. Finalmente, cuando parte desde Cádiz al exilio, la ciudad se subleva contra Espartero.

Por último se emplea una gradación (serie ordenada gradualmente), la cual se refiere a que empezó siendo muy querido por la ciudadanía, pero que posteriormente, debido a su modo de gobierno perdió su prestigio, siendo exiliado por el Puerto de Santa María (Cádiz) a Inglaterra en 1843.

Para finalizar, la última frase es una ironía que quiere decir que cuando era respetado, lo llamaban Salvador de la Patria por las guerras carlistas, pero tras su decadencia, con el exilio, se convierte de nuevo en el Salvador de España al marcharse de la península.


En cuanto al comentario, remitimos al punto 1.3. La Regencia de Espartero (1840 – 1843) del tema 12.

Autor: Carlos Utrero

Otra versión del mismo texto:

Este texto corresponde con una naturaleza temática de tipo historiográfica, ya que este fragmento es escrito posteriormente a la vida de Espartero; concretamente esto fue citado por Marx y Engels, fue escrita la Revolución en España en 1973.

Su contenido es de carácter político y social, también podemos concretar que su origen es una fuente secundaria, debido a que es un texto historiográfico, y es un fragmento extraído de una obra de dos historiadores, en este caso es de tipo colectiva, el destinatario es transmitido a un público, el fin que lleva este fragmento es transmitir las acciones que llevo a cabo Espartero en el S.XIX; se encuentran ante unas circunstancias históricas de desmantelamientos del régimen señorial, eclesiástica afectando a las vienes del clero secular o parroquial, el punto de descarga, provoco un amplio movimiento en contra del general.

La idea principal a destacar, son las acciones que llevó a cabo Espartero en el S.XIX.

Las ideas secundarias a destacar, en primer lugar, podemos observar a Espartero como una figura importante para el pueblo Español, con lo que más adelante “destruirá” llevando su regencia, a una dictadura.

En segundo lugar, se discuten, incluso se cuestionan los méritos militares, ya que su bautizó histórico data de una derrota y no data una victoria, concretamente con la derrota en las guerras carlistas, a cambio de mantener los fueros vascones.
En tercer lugar, encontramos a Espartero con una figura reconocida como el jefe de “ayacuchismo”, entendiendo por esto como el “mote” de los opuestos, para identificar a los militares de Espartero; también es importante destacar el bombardeo que ordeno a Barcelona en 1842, debió a un fuerte levantamiento que se produjo contra Espartero, estos hechos hicieron perder a Espartero su prestigio y apoyo de una gran parte de la población, incluida también una gran parte de los progresistas, las conspiraciones moderadas por sectores contrarios a él, incluidos Cristina y Narváez, provocaron su huida de ciudad en ciudad, y finalmente su dimisión. Finalmente para no tener que nombrar un tercer regente se decidió avanzar la edad de Isabel II.

Autora. Paula Verdugo


Una última versión:


Naturaleza del texto: se trata de un texto historiográfico (ya que se publicó tras la vida de Espartero y no en el momento de los hechos) de contenido político y social y de fuente secundaria porque los historiadores posiblemente recogieron información de otros documentos.
Autor/autores: Marx y Engels.

Destinatario: la colectividad (todo el mundo).

Intencionalidad: hacer testigo a la ciudadanía del siglo XX de las acciones de Espartero en el siglo anterior.

Circunstancias históricas: se encuentran ante las desmantelaciones del Régimen Señorial, afectando al clero, y el punto de descarga hizo que se llevase a cabo un movimiento en contra de Espartero.
La idea fundamental del texto son las acciones llevadas a cabo por espartero en el siglo XIX.
La idea secundaria es el paso de Espartero de ser un buen general reconocido en España a ser un dictador. También podemos destacar que Espartero era reconocido como el jefe del ‘ayacuchismo’ que era el mote de los enemigos para diferenciar a sus militares. Además cabe destacar el bombardeo ordenado en 1842 contra Barcelona lo que hizo definitivamente que perdiera su prestigio y huyó de ciudad en ciudad hasta que puso el final con su dimisión. Como consecuencia, para no tener que nombrar más regentes se nombró a Isabel II mayor de edad a sus trece años.

Comentario:
Este comentario corresponde al Tema 12 punto 1.3.

Emma Stoica






No hay comentarios:

Publicar un comentario